Lecturas totémicas

 

     La ciudad de Cuenca como ciudad cosmopolita, ecléctica y multicultural conserva las formas ancestrales con técnicas estéticas contemporáneas.  La escultura de Los Tótems realizada por el artista cuencano Eduardo Vega, ceramista reconocido por su técnica y referentes de los imaginarios ancestrales y locales, luce imponente como punto de convergencia de avenidas saturadas de vehículos que fluyen hacia el progreso. 

 La danza en la escultura/ la escultura en la danza: trazos y composición.

 (...) la percepción, encargado de proporcionar aquello que el cuerpo no proporciona;

en lugar de ser una actividad trascendental, se convierte, una vez más,

en una simple actividad lógica de conclusión.

Merleau-Ponty

 Bailarina modelando su personaje conforme a las líneas del movimiento dancístico.

   La escultura, arte del dominio del volumen de masas; y la danza, arte del movimiento corporal, se relacionan entre sí por el hecho de construir las formas conceptuales en base al trazo del dibujo expandido, cuya dinámica reposa sobre un espacio tridimensional. 

 Una sociología del cuerpo se dedica de manera específica al cuerpo,

establece las lógicas sociales y culturales que se difunden en él. 

David L. Breton 

La Escultura religiosa en Cuenca

 

La interpretación de la cultura está representada en una de las Bellas Artes: la forma escultórica. La religión como vínculo de aproximación del hombre hacia lo divino, se materializó en las formas escultóricas desde el Paleolítico cuya lógica se conserva hasta la actualidad en la denominada iconografía religiosa.

  Una de aquellas es la fomentada por la religión católica desde el medioevo con elementos del canon clásico, cuya apoteosis academicista se dio durante los siglos XVII y XVIII, con técnicas apropiadas que idealizaron el discurso religioso.

   Los dogmas de fe se mantienen vigentes a través de la corporeidad de la imagen religiosa y más aún cuando es motivo de interacción social. Aquellas efigies o representaciones divinas han sido elaboradas por generaciones de escultores con el objetivo de continuar los procesos coloniales en el nuevo continente, a las cuales se les incorpora elementos ancestrales y folclóricos que evidencia la hibridez cultural, característica de la latinoamericanidad.

   La escultura del Niño Dios, por ejemplo, constituye la imagen por la cual se realiza el acto de fe más importante en la ciudad de Cuenca en la época de la Navidad: el Pase del Niño Viajero. La Imagen logra movilizar a todas la esferas y estratos de la sociedad. La población, motivada por la fe, inicia los preparativos y desarrolla con éxito el acontecimiento del peregrinaje del Divino Niño por las calles de la ciudad de Cuenca el 24 de diciembre de cada año, el mismo que es retransmitido para los migrantes ecuatorianos a través de los mass media.

   Desde la perspectiva de la psicología social la imagen religiosa constituye la corporeidad del discurso del catolicismo mediante el cual brinda cierto sosiego al contemplarla y que los compungidos feligreses vean ella su posible salvación de las llamas del Infierno.

   La escultura contiene en sí misma una esencia primigenia, la representación de un ideal en una materialidad antropomorfa investida a la vez de un poder de omnipresencia física y espiritual, que centuplican a su vez la esperanza y la alegría mediante los actos de fe. 

Autor: Kino Ben Al Kázar

¿Por una iconografía religiosa comercial?

    La apropiación de la escultura de la Virgen de El Panecillo por parte del artista riobambeño Roberto Rodríguez Andrade establece el irónico gesto benjaminiano al descomponer la imagen religiosa iconográfica con la técnica de la fototipia sobre vidrio para, de esta forma, instaurar un nuevo discurso artístico contemporáneo.

Vulcano en las herrerías de Cuenca

 

   El arquitecto Fausto Cardoso centra su acervo cultural occidental en un nuevo contexto cuencano, al materializar el mito romano de Vulcano en una escultura de hierro la cual representa la labor artesanal del forjado en metales, una artesanía cultivada en uno de los barrios tradicionales de Cuenca: Las Herrerías.