El homo sapiens y organización familiar

Antropológicamente, el hombre es un ser en familia, es en el encuentro como se va consolidando su personalidad […]

Lucía Santelices

 

 

 

 

 

                                     Filme Desde el Edén

Resumen

El presente artículo permite esclarecer, mediante una cronología, el cómo el homo sapiens, a través de un lenguaje articulado, estableció las primeras formas de liderazgo y de administración humana frente a la primera célula de la sociedad: la familia.

Palabras clave

Ciencia, Historia, Antropología, Homo sapiens, familia, tribu, administración, derechos, ciudanía.

(I) Lengua y sobrevivencia 

Desde la última etapa del Terciario (Plioceno, 5 millones de años) y la primera del cuaternario (Pleistoceno, 2 millones de años) el   cerebro del homo sapiens había iniciado el proceso evolutivo de generar el pensamiento abstracto, permitiéndole establecer la conexión neuronal entre sus ideas y su aparato fonador. Al poseer, el ser humano, un lenguaje articulado con sonidos con determinada función comunicativa, le ha sido posible tres beneficios:  a) evidenciar su existencia ontológica, b) exteriorizar su pensamiento y satisfacer sus necesidades vitales, y c) verbalizar  el aspecto emocional, la espiritualidad, la ética, la empatía, una moralidad y una psiquis, que paulatinamente, lo distanció del resto de animales y lo que la ha permitido tomar el control de la naturaleza; a lo que Aristóteles:

...definió al ser humano como un animal racional, portador de características biológicas y necesidades básicas iguales que los de los animales, pero dotado con la capacidad de pensar […] Posee conciencia, que es la posibilidad de comprender lo que sucede a su alrededor. También tiene la capacidad de expresar sus sentimientos y pensamientos a través de la palabra articulada o escrita (pgs.42-43)

Así, el hombre primigenio al haber desarrollado un lenguaje, le permitió transmitir los primeros mensajes de liderazgo entre sus congéneres para, de esta manera, formar los clanes consanguíneos dentro de las primeras tribus nómadas. Estos grupos humanos han sido guiados, a través de la historia, por distintos lares en busca de recursos naturales que garanticen su sobrevivencia; estamos entonces ante las primeras manifestaciones de administración social.

Con este lenguaje articulado, el homo sapiens evidencia los primeros gestos de organización familiar con el objetivo de sobrevivir ante amenazas externas tales como escacez de los recursos naturales, la presencia de depredadores, la inminente llegada de invasiones de otras tribus, inclemencia meteorológica, etc., esto ocurrió hace 10 mil años

(II) Administración y reglamentación

 Los procesos de racionalidad humana que determinaron en el hombre un liderazgo le habían provisto de un status dentro de la familia, que posteriormente, y de manera inevitable, genera juegos de poderes entre los miembros de una misma familia o de la misma tribu, a lo que ha sido necesario implementar las primigenias manifestaciones de la democracia.

 El liderazgo administrativo del clan se basa en ciertas características a cumplir como la determinación en la toma de decisiones, aplicación de la lógica, el sentido y el bien común, la argumentación, la obtención de resultados en el control del espacio y el tiempo de la naturaleza en beneficio de la familia y de la tribu. Aquel liderazgo permitió al hombre y a su clan crear los primeros productos culturales: un proto-lenguaje escrito, una determinada arquitectura rústica, una plástica antropomorfa, una literatura primigenia nacida con el mito, el rito, la vestimenta, etc., todos ellos, relacionados con la naturaleza que le rodea, la misma que le provee de un hábitat ideal para vivir.

Sin embargo, el liderazgo administrativo dentro del clan familiar supone avizorar las primeras categorías de oposiciones dicotómicas y conflictivas a nivel sintagmático y paradigmático: el caos/ el orden; deidad/hombre; hombre/naturaleza; el líder/el súbdito; lo patriarcal/lo matriarcal; padres/hijos; elegidos/desplazados; legítimos/ilegítimo; obedientes/disidentes, etc., cuyas cargas psicológicas influirán en el desarrollo del individuo dentro y fuera del grupo familiar. Aquella polaridad monemática formará parte de los estudios antropológicos y psicológicos que buscan esclarecer, desde la etiología o ciencia de la causalidad, aquella inestabilidad del cambio como una constante universal.

Estas categorías contradictorias constituyeron el leit motiv para el origen de nuevos fenómenos sociales arriesgaron la estabilidad social como la violencia, la rebelión, persecución, la desaparición, la anarquía, dictadura, monarquía, etc., lo que derivó en el nacimiento de la reglamentación a través de edictos y leyes surgiendo, evidentemente, el Derecho como forma de legislar el comportamiento humano dentro de un espacio y de un tiempo.     Forma primigenia de gobernar y administrar determinadas dinámicas sociales, en donde primen la igualdad, la democracia, la opinión disidente que evite el monopolio, el hegemonismo, el autoritarismo, etc.

(III)  Hacia el equilibrio

En definitiva, la evolución humana ha permitido administrar el progreso familiar como primera célula de la sociedad cuyos resultados se aprecian en la actualidad y son motivo de profundas reflexiones para optimizar la estadía pacífica de la especie humana en el planeta Tierra.